¿Cómo estás criando a tus hijos?

Sé que la crianza es un viaje increíble, lleno de amor, risas... y también muchas dudas. Con tanta información en internet, a veces es difícil saber en qué confiar y cómo asegurarnos de que estamos tomando las mejores decisiones para nuestros pequeños. ¿Te has sentido abrumado, culpable o inseguro? Es completamente normal.

Como pediatra, mi objetivo es darte información clara, confiable y con base científica para que te sientas más seguro y tranquilo en tu rol. Hoy vamos a hablar de algo fundamental: los estilos de crianza. Entenderlos te ayudará a reflexionar sobre cómo te relacionas con tus hijos y el impacto que esto tiene en su desarrollo.

No hay una "fórmula mágica", y sí, la prueba y el error son parte del camino. Pero conocer los diferentes enfoques te dará herramientas valiosas para criar hijos felices, seguros y saludables.

¿Qué son los estilos de crianza y por qué importan?

Los estilos de crianza son el conjunto de actitudes y comportamientos que usamos los padres para relacionarnos con nuestros hijos y educarlos. Se basan en dos pilares fundamentales:

1. Afecto y Comunicación: ¿Qué tanta calidez, apoyo emocional y comunicación abierta ofrecemos?

2. Control y Límites: ¿Cómo establecemos y hacemos cumplir las normas?

La combinación de estos dos pilares da lugar a diferentes estilos, y la forma en que los aplicamos influye enormemente en el desarrollo intelectual, emocional y social de nuestros hijos.

Vamos a explorar los cuatro estilos principales:

Estilo Autoritario
"Aquí se hace lo que yo digo, sin preguntar"

Características: Padres estrictos y exigentes. Las normas son inquebrantables y no se negocian. Hay poca demostración de afecto y calidez emocional. La comunicación es unidireccional (de padres a hijos). Alto control, baja afectividad.

Métodos: Uso frecuente de castigos, a veces físicos. No se escuchan las opiniones del niño. El miedo es una herramienta común para asegurar la obediencia.

Consecuencias para el niño: Pueden ser sumisos o rebeldes/agresivos. Baja autoestima, inseguridad y miedo. Mayor riesgo de ansiedad, estrés y depresión. Dificultad para desarrollar pensamiento crítico y autonomía. Problemas para relacionarse socialmente

¿Es recomendable? No. Este estilo genera vínculos afectivos débiles y puede dañar la salud emocional del niño a largo plazo.

Estilo Permisivo:

"Todo por la felicidad de mis hijos"

Características: Padres complacientes que evitan decir "no". Hay mucho afecto y comunicación, pero casi no hay normas ni límites claros. Baja exigencia y control, alta afectividad.

Métodos: No usan castigos. Tienden a sobreproteger. Priorizan la tranquilidad inmediata del niño, cediendo ante sus caprichos.

Consecuencias para el niño: Dependencia, poca tolerancia a la frustración. Dificultad para respetar la autoridad. Pueden ser inmaduros, impulsivos y egoístas, con problemas para interiorizar normas y valores.

¿Es recomendable? No. Aunque hay afecto, la falta de estructura y límites dificulta que el niño aprenda a autorregularse y a desenvolverse en sociedad.

Estilo Negligente:

"Ausentes y desinteresados"

Características: Padres emocionalmente ausentes o indiferentes. Bajo afecto y baja disciplina. No hay normas, límites ni interés en la formación o el bienestar emocional del niño. Bajos niveles de afecto, comunicación, control y autoridad.

Métodos: No establecen límites ni usan castigos. Hay poca o nula implicación en la vida del niño.

Consecuencias para el niño: Baja autoestima, falta de empatía. Escasa noción de normas. Problemas académicos y sociales. Sentimiento de abandono y falta de confianza. Dificultad para expresar emociones y formar apegos seguros.

¿Es recomendable? Definitivamente no. Este estilo es el más perjudicial para el desarrollo integral del niño.

Estilo Democrático / Crianza Respetuosa:

"Límites con amor y comunicación"

Características: Padres presentes, disponibles emocionalmente. Alta comunicación asertiva y afecto. Las normas son claras, establecidas con diálogo y considerando la opinión del niño (dentro de lo razonable). Equilibrio entre límites claros y afecto. Alto control y alta afectividad.

Métodos: El diálogo y la negociación son herramientas clave. Los padres guían la conducta desde el respeto mutuo. Se aplican consecuencias saludables en lugar de castigos violentos. Se fomenta la autonomía y la independencia.

Consecuencias para el niño: Alta autoestima, empatía, resiliencia. Fuertes vínculos familiares. Buen desempeño académico y social. Mejor salud mental y ajuste emocional. Son independientes, comunicativos y capaces de alcanzar sus objetivos.

¿Es recomendable? ¡Sí! Es el estilo más recomendado por los expertos para el bienestar y desarrollo óptimo del niño. La crianza respetuosa, tan valorada hoy, se basa en estos principios de respeto, igualdad y amor, enseñando autonomía y conciencia de los límites realistas.

¿Y ahora qué?

Reflexionar sobre nuestro estilo de crianza es el primer paso. Quizás te identifiques con uno, o veas un poco de varios en tu forma de ser papá/mamá. Lo importante es ser consciente y buscar siempre mejorar.

Criar hijos felices y saludables, tener tiempo de calidad en familia, acceder a información confiable y sentirte un padre/madre sin culpa... ¡todo esto es posible! El camino democrático, el de la crianza respetuosa, te da las herramientas para lograrlo.

Requiere esfuerzo, sí, pero los resultados en el bienestar y desarrollo de tus hijos valen oro.

Recuerda que el amor, la perseverancia y el perdón (hacia ti mismo y hacia ellos) son tus mejores aliados.

Si tienes dudas específicas sobre el desarrollo o la salud de tu hijo, o sientes que necesitas acompañamiento para implementar cambios en tu estilo de crianza, no dudes en buscar ayuda profesional. Una consulta pediátrica personalizada puede darte la guía clara que necesitas.

¿Con cuál estilo te identificas más? Te leo en los comentarios.

Escrito por:

Dr. Felipe Díaz - Pediatra

Pequeños pasos grandes resultados

Escrito por:
Dr. Felipe Díaz - Pediatra

Pequeños pasos, grandes resultados

Publicaciones reciente

Sobre mi

Hola 👋 Soy Dr. Felipe Díaz, Soy la creadora de este Blog. Una de mis cosas favoritas es aprender, divertirme y enseñar con amor

Empieza a aprender conmigo

Tomemos un café y hablemos de negocios.

¿Quieres chatear primero?

Chatea conmigo a través de WhatsApp.